Categorías: ECCTA Papers, Notas de Opinión
Por Marcelo Rodriguez
El lugar que ocupa el reaseguro en el gran negocio del seguro reviste una importancia considerable. Obtiene su existencia y su alcance del propio seguro y, aunque su uso varía no sólo por la cantidad, sino también del carácter de los riesgos que el seguro deba asumir, el volumen de reaseguros depende, en gran medida, de la fortaleza financiera de las aseguradoras que intervienen.
El reaseguro, según el diccionario de Allianz, es un contrato de seguro mediante el cual una compañía aseguradora (cedente) pasa a ser asegurado de otra entidad (reasegurador), es decir, distribuye los riesgos y limita las responsabilidades que habría que asumir en caso de siniestro, cubriendo parcial o totalmente su coste, evitando ocasionar graves pérdidas económicas.
Como sabemos las aseguradoras tratan de aceptar riesgos similares para que se garantice su estabilidad y, por ello, comparten o ceden una parte de sus bienes asegurados con otras compañías. Estos mecanismos dan solidez al funcionamiento de las compañías y tranquilidad a los asegurados, según Mapfre.
Se debe tener en cuenta que el reaseguro es un negocio esencialmente internacional, por lo que su práctica difiere de acuerdo con las costumbres de los distintos países, aunque sus principios fundamentales sean universales. Hay países más regulados y otros menos, pero en esencia la práctica es la misma.
Es posible suponer que la idea del reaseguro tiene su origen en el mismo concepto que dio origen al seguro el acuerdo de distribuir entre muchos la pérdida de uno y, del mismo modo, que esto lleva a contratar un seguro con un asegurador directo, el asegurador, a su vez, se ve impulsado a reasegurar parte de sus riesgos con un reasegurador.
El reaseguro facultativo fue la primera expresión del negocio y, por muchos años, tuvo una expansión notable. Se sabe que el reaseguro fue una práctica generalizada ya en el siglo XVIII. Los primeros casos se trataron de cobertura sólo aplicable a casos individuales ya que no podían aún ser tratados mediante ningún otro método.
En efecto, un asegurador puede obtener de su reasegurador una cobertura obligatoria, lo que le permite suscribir su negocio sobre una base más amplia y equilibrada. El enorme desarrollo de sus negocios han hecho que este mecanismo fuera imprescindible para la suscripción de seguros. Se destacan los Contratos Proporcionales (Cuota Parte y de Excedentes) y los Contratos No Proporcionales (Exceso de Pérdida y Stop Loss).
En 2023, según un informe de INESE España, las pérdidas mundiales de seguros superaron los 100.000 millones de dólares por cuarto año consecutivo, lo que refleja el crecimiento de las exposiciones y la inflación.
Por eso los aseguradores comenzaron a tomarse muy en serio los eventos climáticos extremos. Definieron un nuevo sistema de cálculo de riesgos, llamado Solvencia II. Son cálculos actuariales complejos que plantean diversos escenarios catastróficos (modelizando los daños) y teniendo en cuenta las protecciones de reaseguro tradicional y no tradicional disponible.
El reaseguro, que por definición es capital-intensivo, comienza entonces a converger con los mercados financieros (Insurance Linked Securities) al igual que con mecanismos como “Consorcios de Compensación de Seguros” o “Fondos de Catástrofes” (al estilo de los Fonden mejicanos) que también recurren a los reaseguros y a técnicas financieras de avanzada.
En EspacioECCTA entendemos la complejidad del negocio de seguros y reaseguros, propiciamos un camino directo y profesional para el desarrollo empresarial en el amplio universo asegurador, al que aportamos la exitosa experiencia de nuestros especialistas.
Estamos convencidos que el reaseguro desempeña un papel vital en la evolución de la industria y es mucho lo que aporta para hacer posible el rol esencial de los seguros en la vida comercial e industrial del mundo actual. Con EspacioECCTA, acompañamos la capacitación permanente, la implementación precisa y la captura del valor en todos los programas de reaseguro.
Leer el artículo completo en: Revista Estrategas
FUENTE: EspacioEccta
Compartir
11 abril, 2024
Por Espacio ECCTA
¿Qué hacer y cómo protegerse?
28 marzo, 2024
Por Roberto Pradier
Argentina sufre una altísima inflación y las perspectivas no son prometedoras.
23 febrero, 2024
Por Ricardo Pantano
El Seguro y el Reaseguro son partícipes obligados para una adecuada preservación.
16 febrero, 2024
Por Guillermo Castagnet
La solución debe ser integral y generar un aprendizaje como parte del proceso.